
El auge de la inversión extranjera, las oportunidades laborales que esta trae consigo y la transferencia de conocimiento impulsada por la movilidad social, son puntos que convergen para un futuro con más desafíos y en el cual el nearshoring ha puesto toda su atención.
Los retos que interesan a México para los próximos años están ligados a la creciente y favorable urgencia de unirse a las energías limpias. Por lo cual, distintas empresas que tienen metas de sostenibilidad han impulsado las energías renovables, principalmente la generación de energía solar.
México es un importante destino por su posición geográfica para proyectos, inversiones y nuevas empresas. Es así que las nuevas tendencias como el avance y uso de nuevas tecnologías, la apuesta por las energías renovables y la colaboración académica y empresarial se verán reflejadas en un futuro cercano.
¡Conoce las ventajas del nearshoring para el sector de la energía solar!
Principales tendencias del nearshoring en México para el 2024
Debido a la globalización, las empresas han buscado estrategias más integrales para optimizar costos y gestionar riesgos. De esta manera, el nearshoring surgió como la nueva tendencia en la búsqueda de eficiencia y competitividad en un entorno que está en constante cambio.
En este sentido, México es uno de los destinos principales que las empresas buscan para optimizar sus operaciones. Esto se debe a su proximidad geográfica con Estados Unidos, la mano de obra altamente capacitada y el gran crecimiento empresarial con el que cuenta.
Así pues, las empresas tienen que ir de la mano con las nuevas tecnologías y avanzar como la globalización lo demanda. Es por esto que presentamos las nuevas tendencias de nearshoring para el 2024.
1. Adopción de nuevas tecnologías: las empresas de México están incorporando tecnologías avanzadas para mejorar su productividad, como la automatización, la inteligencia artificial y la robótica.
2. Colaboración académica y empresarial: la colaboración de instituciones académicas y empresas ha sido fundamental en el desarrollo del nearshore. Este tipo de alianzas busca fortalecerse para el 2024.
3. Enfoque en la sostenibilidad: las empresas están cada día más interesadas en colaborar con un futuro mucho más responsable con el ambiente, tal es el caso de México, que destaca por su compromiso con prácticas comerciales sostenibles.
¿Cómo ayuda la energía solar al nearshore?
Las empresas buscan reducir su huella ecológica y con ello liderar la transición hacia fuentes de energía limpias como la energía solar. Así pues, el nearshoring pone el foco en la sostenibilidad con el aumento de la demanda energética.
México es un país con un vasto potencial en energía solar, por lo que la modernización de la infraestructura energética direccionada hacia las energías renovables atraerá inversiones extranjeras, además podrá elevar la calidad de vida y mejorar la educación.
¿Qué necesita México para el 2024 respecto al nearshore?
México tiene un gran potencial para inversiones extranjeras, así como la gran oportunidad de aprovechamiento de sus recursos naturales, que ha sido clave para las grandes empresas tanto para la reducción de gases de efecto invernadero como para el ahorro en su factura eléctrica.
Asimismo, México está bien posicionado para aprovechar la creciente tendencia del nearshoring gracias a su infraestructura, ubicación geográfica y talento calificado. Por lo que también necesita fomentar políticas públicas que incentiven la inversión y ganen terreno en la transición a criterios ambientales.
Descubre las opciones de RER Energy y cómo con ayuda de sus más altas tecnologías en la generación de energía solar ayuda al crecimiento de México y las nuevas tendencias a las que se enfrentará.
Si estás interesado en formar parte de este cambio, déjanos tus datos, nuestro equipo especializado se pondrá en contacto para brindarte la mejor solución acorde con tus necesidades.
Visita nuestras redes sociales de Facebook, Instagram y LinkedIn.